Quantcast
Channel: DesignArte
Viewing all articles
Browse latest Browse all 93

Para ver a Kandinsky (y parte 4)

$
0
0
En este post con el que cerramos la serie dedicada al pintor ruso, presentamos una serie de apuntes (deslavazados) sobre algunas de sus obras.

Impresiones, Improvisaciones y Composiciones son como los peldaños de una escalera que conduce a la abstracción. Las improvisaciones son testimonio de un mundo caótico y las obras en las que representa a los jinetes del Apocalipsis, una clara alusión a las terribles circunstancias europeas. Abajo: Improvisación III.


Molinos de viento (1904).
Fruto de un viaje a Holanda. Por una parte, centro de la composición, punto de fuga; pero por otra, sin consistencia material. Detalle interesante de los reflejos de los dos canales convergentes. Influjo tanto de Monet, como de Seurat.



En el gris (1919).
Enorme complejidad de la relación entre las formas (alusión a una visión apocalíptica del mundo). Aparición del arco negro nuevamente en parte superior izquierda. Círculo a modo de sol la sombra del arco se proyecta como gris: en un “océano” turbio y agitado (cetáceo en la parte de la derecha).



Composición VIII (1923).
Hay un drástico cambio frente a las anteriores, hacia formas más geométricas probable influjo del suprematismo y del constructivismo ruso.



Amarillo-rojo-azul (1925).

Año en que la Bauhaus, acusada de “bolchevismo cultural” se ha de trasladar a Dessau.
Parte izquierda: líneas paralelas, curvas, convergentes, en combinación con polígonos y círculos (perfil humano estilizado); color allo: luminosidad, energía.
Parte derecha: el cromatismo prevalece sobre el gráfico. Círculo y mancha roja al lado; superpuestos, ajedrezados de colorines y polígonos cromáticos. De en medio de esta maraña, una bandera. Signo gráfico de la derecha es a modo de firma del artista.
De la luminosidad del allo se llega a la profundidad del azul, pasando por la inquietud del rojo. Los colores evanescentes del fondo contribuyen a cierto ámbito onírico. Comienza el romanticismo del círculo.


Acento en rosa (1926).
Interacción de círculo, cuadrado y triángulo con colores puros: negro, blanco, rojo, allo, azul.
Cuadrado central intenta contener círculos. Éstos escapan y llegan más allá del espacio allo de la composición, cosa que no pasa con los cuadrados. Carácter simbólico del círculo (como antes lo fue caballo y jinete): movilidad y energía positiva, frente a la negatividad y estaticidad del cuadrado.


Composición IX (1936).
Aunque niega el influjo surrealista, se percibe un aire a lo Miró en las bioformas que emplea (vistas a partir de láminas de publicaciones científicas sobre microorganismos). De acuerdo con Nina Kandinsky, en esta época el pintor era capaz de hacer el cuadro en su cabeza y después trasladarlo; de aquí la escasez de estudios en esta época final. La intensidad emocional de las primeras composiciones queda aquí reemplaza por cierto sabor decorativo.


Conjunto multicolor (1938). Blanco: silencio que precede a un nacimiento: isla de color. Escaleras, arpas, juguetes (colores claros), biomorfismo (surrealismo).


Cielo azul (1940). Apoteosis del periodo biomorfo. Seres flotantes, quietud.



Viewing all articles
Browse latest Browse all 93

Trending Articles